Calendario de la Asociación

ARTE HEREDADO

 EL ECO DEL BRONCE


    No todo el patrimonio es tangible, tenemos a nuestro alrededor un inmenso patrimonio que no podemos tocar, conocido como patrimonio etnológico. Este patrimonio, a menudo ignorado por la mayoría, es una preciosa fuente de estímulo para nuestros sentidos. Una canción, el sabor de un buen guiso, el toque de una guitarra, el pastoreo, la cosecha, los bailes populares, ...; son todas estas manifestaciones un patrimonio heredado.

    ¿Qué sería de un pueblo sin el sonido de una campana?

    Por costumbre, todo el mundo asocia las campanas a las iglesias, pero lo cierto es que existen desde muy antiguo, mucho antes de que fueran usadas por estos edificios sagrados y, sus utilidades, por tanto, son muy diversas.

    Tradicionalmente en los pueblos y ciudades el repique de campanas ha anunciado noticias de distinta tipología, algunos repiques tienen la capacidad de entristecer y otros de alegrar. En las iglesias (desde el siglo V) las campanas se han usado para llamar a la oración, para anunciar el Ángelus, la misa, la muerte, la fiesta, las procesiones, etc., y en los edificios civiles (por ejemplo en ayuntamientos o concejos) como alarma de fuego, el toque de horas, toques de queda, guerras, tormentas o incluso por la llegada del médico o el veterinario.

    Otros lugares donde han tenido utilidad las campanas son en los monasterios, los conventos, las estaciones de tren, los barcos o los estadios deportivos.

    Las campanas están fabricadas en bronce y en su exterior suelen llevar inscripciones y dibujos en relieve hechos en el momento de la fundición.

    Las campanas de Navahermosa son dos y están ubicadas en la espadaña de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. La campana de mayor tamaño es la de Jesús (Se hizo acosta delos debotos ano de 1799) y la pequeña la del Santísimo Rosario (Rejina Sacrantisimi Rosari / Costeada por los besinos/ Sevilla año de 1873).

LAS CAMPANAS

Yo las amo, yo las oigo,
cual oigo el rumor del viento,
el murmurar de la fuente
o el balido del cordero.

Como los pájaros, ellas,
tan pronto asoma en los cielos
el primer rayo del alba,
le saludan con sus ecos.

Y en sus notas, que van prolongándose
por los llanos y los cerros,
hay algo de candoroso,
de apacible y de halagüeño.

Si por siempre enmudecieran,
¡qué tristeza en el aire y en el cielo!

Rosalía de Castro


    El 1 de octubre comienza el mes de la Virgen del Rosario, y Navahermosa está en fiesta,

    ¡Que suenen las viejas campanas!





 
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA

Comentarios

  1. Que istoria tan preciosa. Gracias Jesús.

    ResponderEliminar
  2. Ilustrativo y precioso texto, Jesús.
    Al igual que el sonido de la lluvia, el trinar de los pájaros, el vaivén del mar, las hojas medidas por el viento, el agua sonora de un arroyó...yo, amo el sonido de las campanas.
    M.J.Liñán

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. En breve aparecerá en el blog.